El próximo sábado 7 de mayo,
el Jardín Botánico, la Subred Sur y el Instituto Distrital de Protección y
Bienestar Animal – IDPYBA realizarán el primer festival de la papa nativa.
●
Conozca la más de 250
variedades de papas nativas que hay en Colombia preparadas por el chef invitado
Paulo Ramírez.
La cita será
en la plazoleta exterior del Jardín Botánico (Av. Calle 63 No. 68-95), de 9:00
a.m. a 1:00 p.m., en el marco de la décima jornada ‘Bogotá es mi Huerta’: mercados
campesinos agroecológicos, evento que reunirá a huerteros, agricultores urbanos
y emprendedores.
Este fin de
semana, en el marco de la décima jornada Bogotá es mi huerta: Mercados
campesinos agroecológicos, el Jardín Botánico, la Subred Sur y el Instituto
Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA), realizarán el primer
festival de la papa nativa y ofrecerán degustaciones de algunas
variedades de estos tubérculos, preparadas por el chef invitado Paulo
Ramírez.
Como es habitual, el primer fin de semana de
cada mes, la jornada Bogotá es mi huerta congrega a una treintena de
participantes entre huerteros, campesinos y emprendedores que ofertan sus
productos frescos y procesados en la plazoleta exterior del Jardín Botánico,
desde las 9:00 a.m. hasta las 3 de la tarde, a precios justos y sin
intermediarios.
En esta ocasión, las papas nativas serán las
protagonistas de este encuentro el sábado, entre las 9:00 a.m. y la 1:00 p.m,
cuando se realizará el primer festival de estos tubérculos para dar a conocer
las más de 250 variedades de papa nativa que existen y posicionarlas en el
mercado como una alternativa económica, deliciosa y saludable.
El festival incluye actividades académicas e
interculturales para exaltar el valor ancestral de la papa en la historia de la
alimentación de nuestros territorios, por lo cual, además de un diálogo de
saberes y sabores por parte profesionales del Jardín Botánico, se realizará una
degustación de papas preparadas por el chef Paulo Ramírez y una charla con la
lideresa muisca Azerah, denominada El camino de la papa,
la papa para la cultura muisca. La jornada contará
además con la presencia de artistas y músicos que deleitarán a los visitantes con
música campesina contemporánea.
“En el mundo hay cerca de 5.000 variedades de
papas, de las cuales 250 son nativas del territorio colombiano. Algunas están
identificadas con nombres particulares como yema de huevo, pacha negra,
aguacata, alcarrosa o amapola”, indicó la directora del Jardín Botánico, Martha
Liliana Perdomo.
La articulación con la Subred Sur hará posible
que campesinas del parque temático en salud Chaquén, ubicado en el centro
poblado de Nazareth en la localidad de Sumapaz, presenten algunas de sus mejores
recetas, por lo que en el marco de la jornada se realizará la premiación del concurso Recetas
ancestrales de tubérculos andinos, realizado días atrás en este sector de
la ciudad.
Por su parte, el IDPYBA se vincula con una
estrategia enfocada a promover el cuidado, la protección y la recuperación de la salud de los animales desde el rescate de
la gastronomía campesina y alrededor de las papas nativas.
Y es que en el marco del proyecto de agricultura
urbana y periurbana agroecológica del Jardín Botánico. un equipo de investigadores
avanza en la elaboración de las recomendaciones técnicas para el cultivo de más
de 40 especies de papas, dentro de las cuales se encuentran las papas nativas.
“Además de aportar a la seguridad alimentaria y
gastronomía por su riqueza nutritiva, las papas nativas contribuyen a la
conservación de la biodiversidad y a la sostenibilidad, pues al haber
evolucionado con el entorno natural son más resistentes y pueden ser potencialmente
tolerantes a plagas, enfermedades, sequías o heladas”, destacó Martha Perdomo.
¡A mercar productos saludables!
En esta décima versión, huerteros de las
localidades de Bosa, Usme, Santa Fe, Suba, San Cristóbal, Engativá, Sumapaz,
Los Mártires y Barrios Unidos, comercializarán sus verduras, hortalizas,
plantas medicinales, condimentarias, frutas y productos transformados de la
agricultura urbana.
Entre tanto, algunos productores campesinos
ofrecerán alimentos procesados (jaleas naturales, jugos, lácteos, frutas,
amasijos, entre otros), mientras que los emprendedores de negocios verdes
llevarán productos como empanadas, yogurt casero, quinua y chocolates.
También este fin de semana un grupo de
beneficiarias del programa ‘Mujeres que reverdecen’ expondrán emprendimientos
ambientales creados durante su etapa de formación, como jabones con esencias de
plantas aromáticas, vinagretas con productos de la agricultura urbana y velas
aromatizadas
en los mercados campesinos agroecológicos pueden
participar los agricultores urbanos y periurbanos de la ciudad que hayan
recibido capacitación, asistencia técnica o fortalecimiento por parte del JBB, y
cuenten con productos en las huertas para comercializar en estos espacios.“Invitamos a todos los habitantes de Bogotá
para que apoyen a los agricultores urbanos y periurbanos comprándoles los
productos de las huertas y contribuyendo a la reactivación económica de la
ciudad”, puntualizó la Directora del Jardín.
Para mayor información:
Web: www. jbb.gov.co
Facebook: Jardín Botánico de Bogotá
Twitter: @jbotanicobogota
Instagram: jardinbotanicodebogota
Youtube: Jardín Botánico de Bogotá